viernes, 9 de noviembre de 2018

TEPSI

TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS

El Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años TEPSI, evalúa desarrollo psíquico infantil en tres areas: Coordinación, Lenguaje y Motricidad mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador.

  El TEPSI es un test de "screening" o tamizaje, es decir, es una evaluación gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años en relación a una norma estadística establecida por grupo de edad y determinar si este rendimiento es normal, o está bajo lo esperado.

     

¿En que casos se debe utilizar la prueba de TEPSI? 


El TEPSI tiene adecuadas características psicométricas, el test puede aplicarse para la detección del nivel de desarrollo psicomotor lo que permite que sus resultados sean objetivos, validos y confiables y que los niños señalados como de riesgo o retraso efectivamente tengan dificultades. 
Es importante hacer notar que el TEPSI no es un test para diagnosticar retardo mental. Para este diagnostico se requiere de otro tipo de instrumento: un test que evalué inteligencia como el Terman-Merill o el Test de Wechsler para preescolares (WPPSI) 

Ficha Técnica


“TEPSI”


1.      Nombre del test: Teste de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI)

2.      Autor (es): Isabel M. Haeusler / Teresa Marchant

3.      Tipo de evaluación: Desarrollo

4.      Características del Test:
  • Tiene como propósito conocer el desarrollo psíquico en tres áreas básicas: Motricidad, Coordinación y Lenguaje y realizar un screening o tamizaje detectando en forma gruesa riesgos o retraso en el desarrollo.
  • El test TEPSI cuenta con 52 ítems, repartidos en tres subtest, conformando un test único de desarrollo psicomotor.
  • El Subtest Motricidad consta de 12 ítems y mide movimiento y control del cuerpo en un acto breve o largo, o en una secuencia de acciones, y también equilibrio.
  • El Subtest Coordinación consta de 16 ítems que miden básicamente motricidad fina y respuestas grafomotrices, en situaciones variadas donde inicie el control y la coordinación de movimientos finos en la manipulación de objetos, y también factores perceptivos y representacionales.
  • El Subtest Lenguaje consta de 24 ítems y mide lenguaje expresivo y compresivo: capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes, manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de descubrir y verbalizar.
  • Todos los ítems del test se evalúan como éxito o fracaso, especificándose en cada caso los criterios para ella.
  • Permite evaluar programas preescolares y puede ser utilizado en investigaciones y a nivel clínico.

5.      Aplicación: Individual

6.      Sujetos: Niños

7.      Edad: 2-5 años
8.      Tiempo: 30 a 45 minutos

9.      Instrucciones: Capitulo II:
  • Coordinación pág. 64-67
  • Lenguaje pág. 68-72
  • Motricidad pág. 73-75


10. Materiales: Anexo I (batería de prueba):

  • Dos vasos de plástico de 7 cm de alto
  • Una pelota de tenis amarilla
  • Hojas de registro del test
  • 12 cubos de madera de 2.5 cm por lado
  • Estuche de genero de 15x10 cm, con ojales y botones
  • Aguja de lana con punta roma
  • 30 cm de hilo volátil
  • 1 tablero de 10x15 cm con 6 perforaciones en pares
  • 1cordon de zapato
  • Lápiz de mina No.2 son borrador
  • Tablero de 20 cm por lado con 4 barras pegadas y 3 barras sueltas
  • Bolsa de 15x10 cm rellena con arena
  • Bolsa de 15x10 cm rellena con esponja
  • 3 cuadros de papel de papel de 10 cm por lado (uno rojo, uno azul y uno amarillo)
  • 1 globo
  • Cuadernillo con 17 láminas numeradas del 1 al 17 (anexo II)
  • Un manual de administración
  • Un protocolo u hoja de registro

11. Validez:
La validez de constructo: del instrumento se estudió en la muestra de estandarización (n=540). Empíricamente se analizó:

  • La progresión de los puntajes por edad
  • El efecto de las variables estructurales
  • La correlación ítem-subtest
La validez concurrente: se estudió en dos muestras independientes adicionales. Empíricamente se analizó:

  •  La validez concurrente con el test Stanford-Binet (Terman-merril,1975)
  • La valides concurrente con el test de Denver (Frankerburger et al, 1989)

12. Confiabilidad:
La confiabilidad del instrumento se estudió en la primera aplicación experimental (n=144) empíricamente se analizó:

  • El grado de dificultad e índice de discriminación de los ítems
  • El grado de dificultad del test y de cada uno de los subtests
  • La consistencia interna del instrumento
  • La concordancia interexaminador

Evaluación y Calificación de TEPSI


Evaluación:


Administrarse completo por niño, siguiendo el orden de Subtest de coordinación 1-16, subtest de lenguaje 24, Subtest de Motricidad 12.

No suspender. Posible receso de 5 minutos.

La administración del test, debe efectuarse en forma idéntica a la señalada en el manual de aplicación. Consultar páginas:

64-67 para Coordinación.
68-72 para Lenguaje y
73 -75 para Motricidad.

Calificación: 


Para la adecuada administración del test, es necesario que los examinadores dominen los aspectos centrales de la teoría del desarrollo psíquico infantil relativo al nivel escolar. Deben de estar en constante actualización y capacitación.

La administración del test debe registrarse y puntuarse en el protocolo u hoja de registro.
En el manual de Administración aparecen detalladas las respuestas del niño que deben anotarse textualmente. Asimismo aparecen descritas con exactitud las conductas a observar que merecen la otorgación de puntaje.
Se recomienda anotar la mayor cantidad de observaciones posibles.
Si la conducta evaluada en el ítem se aprueba, se otorga un punto, y si fracasa, se otorga cero punto.
Es necesaria la edad cronológica del niño y se obtiene calculando la diferencia en años, meses y días entre la fecha de nacimiento y la fecha de administración del test. 
  1. Obtener el puntaje bruto de cada subtest. Este se obtiene sumando los éxitos de cada uno.
  2. Convertir puntaje bruto a PUNTAJE T. Con ayuda de la edad cronológica, consultar de las páginas 76 a la 89 para realizar dicha conversión.
  3. Graficar los Puntaje T, en el área de “Perfil Tepsi” del protocolo y obtener la categoría.
  4. Anotar observaciones y recomendaciones.

Elaboración de Informe de los Resultados de TEPSI

Para este efecto se han definido tres categorías que dicen relación con los puntajes T obtenidos por el niño:

  • Normalidad (40 puntos)
  • Riesgo (30 a 39 puntos)
  • Retraso (29 para abajo)
Corresponde a Normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos ya sea en el Test Total o en los Subtest, es decir, los puntajes que se encuentran en o sobre el promedio, o a una desviación estándar bajo el promedio.

el perfil permite observar en forma gráfica en cuales áreas del Test el niño presenta un rendimiento normal y en cuales su rendimiento esta bajo lo esperado: riesgo o retraso.

Si se observa en el Test Total o en algún Subtest un rendimiento equivalente a un Retraso, es indispensable acudir a un psicólogo clínico para una evaluación mas precisa del desarrollo psíquico del niño.
Si se observa Riesgo, en el Test Total o en algun Subtest, es importante realizar un plan de estimulación adecuado, aplicarlo por un tiempo prudente (máximo seis meses) y volver a evaluar. De no observarse progreso se sugiere consultar un especialista.

Glosario:

  1. Confiabilidad: es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento.
  2. Coordinación: consiste básicamente en la aplicación de un método para mantener la dirección y orientación correcta de cualquier función que se esté realizando.
  3. Desarrollo Psicomotor: El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.
  4. Diagnóstico: es el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto.
  5. Estandarización: Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera standard o previamente establecida.
  6. Grafomotricidad: es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir ("grafo", escritura, "motriz", movimiento).
  7. Motricidad: e emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.
  8.  Psicometría: es la disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del psiquismo humano.
  9. Test de Screening: es una prueba que se utiliza para la determinación precoz de enfermedades y que permite conocer la posible prevalencia de una enfermedad que afecta a una población.
  10. Validez: es un concepto que hace referencia a la capacidad de un instrumento de medición para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado.

Bibliografía

Marchant, I. H. (1982). Test del desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Décima . Latinoamérica , Chile: Ediciones, Universidad Católica de Chile .

1 comentario:

  1. Muy importante informacion sobre el desarrollo psicomotor de los niños.muy buen aporte.

    ResponderEliminar